El concepto de Andragogía
El tema de etimología griega y latina de los concepto de Andragogía, probablemente sea desconocido para muchos, pero quienes no deben desconocerlo son todos los y las estudiantes que pretenden ser Licenciados en Pedagogía y Ciencias de la Educación; por eso es de vital importancia que pongan todo de su parte para manejar muy bien este conocimiento, es decir, el significado de Andragogía.
De acuerdo a la etimología griega, la palabra Andragogía, viene de las voces: anere que significa adulto y agrocus, conductor de la enseñanza. Según la etimología latina, adulto viene del verbo latino adolescere, participio pasado de adultum, que significa el que ha terminado de desarrollarse. Podemos decir entonces que el adulto es el individuo situado entre la adolescencia y la vejez.
Más que conocer las raíces de ésta palabra, nos interesa conocer su esencia, hacia dónde nos conduce y sobre todo, qué podemos hacer para vivir en un mundo mejor, con igualdad de derechos y oportunidades para todos sin importar la edad, la raza, la religión o la nacionalidad.
Es importante destacar que la Andragogía, aún y cuando es parte de la Antropología y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad, cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización.
Educar al individuo en su etapa adulta y establecer la manera más efectiva de hacerlo, ha sido una permanente preocupación de varios investigadores y docentes tales como: Eduard Lindeman, Malcolm Knowles, Félix Adams y Adolfo Alcalá, entre otros, quienes a través de sus diferentes escritos e investigaciones han formulado sus ideas, conceptos, propuestas y planteamientos relacionados tanto con la teoría como con la praxis del proceso educativo.
Al respecto, Ernesto Yturralde expresa: “Andragogía es al adulto como Pedagogía al niño”, el niño se somete al sistema, el adulto busca el conocimiento para aplicarlo de manera inmediata que le permita redituar en el menor tiempo, existiendo la más clara conciencia de buscar ser más competitivo en la actividad que el individuo realice, más aún si el proceso de aprendizaje es patrocinado por una organización que espera mejorar su posición competitiva, mejorando sus competencias laborales, entendiendo como competencias al conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, orientadas a un desempeño superior en su entorno laboral, que incluyan tareas, actividades y responsabilidades que contribuyan al logro de los objetivos propuestos.
Yturralde añade, que el rol del participante adulto en el proceso de aprendizaje es diferente y se proyecta con un mayor alcance que el de ser un receptor pasivo, tomador de apuntes, conformista, resignado, memorista o simple repetidor de las enseñanzas impartidas, por un Instructor, Docente o Facilitador. La participación implica el análisis crítico de las situaciones planteadas, a través del aporte de soluciones efectivas.
Para el autor Adolfo Alcalá, Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la antropología y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización.
Para Castro Pereira, Andragogía es una de las ciencias de la educación que tiene por finalidad facilitar los procesos de aprendizaje en el adulto durante toda la vida. (Castro Pereira, 1986).
Indrisano, define la Andragogía como el “arte y ciencia de ayudar a los adultos a aprender” y está basado en la profunda necesidad que tiene el adulto de ser tratado como tal, para que pueda dirigirse así mismo y respetarse. (Indrisano, 1992).
Es importante darle un vistazo a la Andragogía como ciencia, pues nuestro cometido en el campo educativo debe tener el grado respectivo de cientificidad.
Muchos autores definen la Andragogía como arte, ciencia, técnica o disciplina, sin embargo, a pesar de las diferencias todos coinciden en que es el medio a través del cual el hombre se transforma a través del conjunto de Leyes, normas que son la guía del proceso enseñanza aprendizaje. A continuación se presenta el siguiente esquema que muestra la Andragogía como ciencia.
Comentarios
Publicar un comentario